Tips
¿Quieres convertirte en un klipdrawer ‘top’? En este artículo hemos recopilado diez sencillos consejos para que tus animaciones con KlipDraw tengan un mejor resultado: ideas mejor explicadas y mucho más atractivas.
Saber cómo funcionan las herramientas o funcionalidades de un software no siempre implica que el usuario sepa o pueda sacarle el máximo partido. Y, aunque los productos KlipDraw son sencillos de usar, tienen una cierta profundidad a la que se llega gracias a una mezcla de observación y talento. Eso, o leer este post.
Hemos recopilado algunas de las mejores ideas que nos hemos encontrado entre nuestros usuarios a lo largo del tiempo. Les hemos añadido algunas ideas de nuestra propia cosecha. Y aquí está el resultado: una lista con la que podrás dar un toque aún más estético y práctico a tu trabajo.
Es algo parecido a lo que sucede con Adobe Photoshop o Premiere. Si has usado alguno de estos programas alguna vez, puedes conocer la paleta de herramientas al dedillo, saber cómo aplicar las distintas funcionalidades que te ofrece la herramienta, pero hacer buenos diseños… es otra cosa.
Bueno. Vayamos al lío. Aquí van nuestros diez consejos.
Empezamos por lo más básico: el uso de la cromática. Uno de los grandes caballos de batalla para los que empiezan desde cero. A menudo, los nuevos usuarios se ven en sus manos con una paleta prácticamente infinita de colores y quieren aprovechar la cantidad de recursos que le brinda el programa.... ¡ERROR!
Lo cierto es que esta idea es del todo aconsejable, pues compromete la identificación y comprensión del mensaje visual. ¿Estás dibujando un deporte colectivo en el que se enfrentan dos equipos? Pues selecciona un color para cada uno de ellos. ¡Y ya está!
¿Y qué criterios elegir a la hora de optar por uno u otro color? Aquí te dejamos nuestras prioridades:
1.- Nuestro primer criterio sería que el color elegido tenga que ver con el club.
2.- Hay que tener en cuenta que el contraste entre ambos no dificulte la visión de los elementos o dañe estéticamente a la vista.
3.- Los colores oscuros conviven mal entre ellos así que, ante la duda, apuesta siempre por colores claros… como en este ejemplo.
Por supuesto, este consejo (ni ninguno de los de este artículo) persigue ser dogma. Siempre hay excepciones a la regla. Imagina que dentro de un equipo quieres destacar un jugador en concreto para centrar la atención sobre él… ¡cambia el color sin problemas!
Lo único que sí te recomendamos es que, a lo largo del vídeo y de las animaciones, no cambies el criterio de colores. ¿Blanco para un equipo? Mantenlo durante todo el vídeo. La consistencia facilitará la comprensión del vídeo sin duda.
Volvemos al punto de partida. De repente, te encuentras con una paleta de herramientas con decenas de posibilidades. Te gustan todas y quieres usarlas. Lo sabemos. Pero… ¡no hace falta que las uses todas al mismo tiempo!
Si has usado, por poner un ejemplo, un foco de suelo para señalar a un jugador en un klip… no tiene mucho sentido que en el siguiente dibujo uses un foco o una peana para representar la misma función.
Con esto no decimos que no combines herramientas. Al contrario. Solo que las herramientas sirven para transmitir mensajes y que, con un vistazo, el destinatario de tus videos entienda lo que pretendes contarle. Coherencia. Solo eso.
En el ejemplo que viene a continuación, podrás ver que para el sistema defensivo hemos elegido las peanas y, para el ataque, los focos. De hecho, contraviniendo el primer consejo, hemos elegido un amarillo para el jugador que va a anotar el tanto, porque queremos destacarlo del resto.
En KlipDraw encontrarás multitud de opciones para representar líneas y trazos, con diferentes terminaciones. Las hemos puesto a tu disposición para que elijas la que más te convenga en cada momento. Pero, una vez más, te pedimos coherencia.
Utiliza el mismo tipo de trazo (incluso el mismo color) para un mismo tipo de desplazamiento. Es decir, ¿cómo diferenciar en una animación un pase de balón de un movimiento de un jugador o de un bloqueo? ¿Cómo identificar si el pase fue raso o, por el contrario, fue elevado?
Acudimos a este ejemplo de baloncesto para hallar la respuesta. Como ves, nuestro usuario Luka Bassin ha elegido un código uniforme a lo largo de todo el klip:
En inglés existe la expresión “thinking outside the box” (pensar fuera de la caja) para referirse a ese tipo de pensamiento que trasciende lo obvio. Es decir, ir más allá de lo esperado o evidente, ofreciendo una nueva perspectiva o enfoque al asunto.
Combina herramientas o funcionalidades para lograr nuevos efectos visuales con KlipDraw. Vamos a verlo con un ejemplo interesante. En la imagen que tienes a continuación, puedes comprobar como Ibra ha combinado la herramienta área -sin bordes y con un fondo verde- con varias peanas unidas para reflejar el espacio que hay entre dos líneas de un equipo.
El efecto conseguido es mucho más evidente y preciso (y mucho más atractivo, todo sea dicho) que si solamente hubiera usado cualquiera de estas dos herramientas por separado.
Cuando queremos explicar una acción, no siempre basta con dibujos o animaciones. En ocasiones, queremos incorporar textos para añadir algo de contexto.
Si necesitas añadir un texto, confirma que este cumple con su misión. No siempre sucede así. Vamos a explicarte algunos de los errores más comunes que observamos.
La comunicación, cuanto más sencilla, mejor. Usa siempre tipos de fuente clásicos. Vamos, los de toda la vida. ¿Están demasiado vistas? Somos conscientes de ello. Pero si la idea es que el mensaje llegue a su destinatario, la sencillez por bandera.
Evita tipos de fuentes demasiado “artísticas”, de fantasía o manuscritas que dificultan la lectura. Máxime si el espacio que tienes es reducido o la pantalla donde se muestra la animación puede llegar a ser reducida.
En diseño, se dice que hay “demasiado ruido” en una imagen cuando muestra demasiada información (muchos colores, objetos, líneas, etc.). En estos casos, elegir un color o un tipo de fuente puede ser una tarea compleja. Por ejemplo: un texto negro sobre un fondo oscuro.
En estos casos, nosotros te recomendamos que siempre uses la opción de poner fondo al texto o, al menos, una trama con cierta transparencia. La uniformidad del fondo facilita la lectura, ya que tú decides ambos colores, texto y fondo.
A menudo nos encontramos con usuarios que publican sus vídeos para redes sociales. Intentan incluir mucho texto y, por eso, se ven forzados a bajar el tamaño de la fuente. A lo mejor, en el ordenador se ve bien… pero en el móvil, la lectura es prácticamente imposible.
Te recomendamos que, además de tu capacidad de síntesis, hagas alguna prueba sobre cómo se va a leer en otros dispositivos con pantallas más pequeñas.
Solo hay una cosa peor que un vídeo largo: un vídeo demasiado rápido. A nadie le gusta tener que ir adelante y atrás, pausar, y demás controles que rompen el ritmo. Dicho esto: la recomendación es clara. Reduce texto o mantenlo el tiempo necesario para que sea legible sin problemas.
En un fotograma pueden suceder muchas cosas al mismo tiempo. Intentar contarlas todas a la vez quizás no sea la mejor idea. Para eso existen las secuencias en KlipDraw Animate: para ayudarte a transmitir tu mensaje de la mejor manera posible.
Te recomendamos que te aproveches de las secuencias para contar tu historia paso a paso, ir dosificando la información de tal manera que tu destinatario comprenda el mensaje correctamente.
No somos nihilistas ni abrazamos el minimalismo, ni mucho menos. Pero después de años viendo vídeos sabemos cuáles son los mensajes que mejor calan entre los usuarios: aquellos donde el mensaje se transmite de forma clara e inequívoca.
¿Cómo lograr esta eficiencia en la comunicación? Sin duda, facilitando la comprensión del mensaje con la menor cantidad de ruido posible. Nuestro consejo: una idea principal explicada con la menor cantidad de dibujos y animaciones posibles.
Por supuesto que nos gusta que uses nuestras herramientas, pero recuerda esta frase: “menos es más”.
Se lo hemos visto a varios usuarios y nos parece una idea bastante acertada. Se trata de crear un klip con dos pases: uno con las animaciones y una segunda pasada, sin ellas. Le permites al usuario centrarse más en las indicaciones en la primera reproducción y, en la segunda, observar el juego con mayor tranquilidad.
Esto es algo que le hemos visto hacer a varios de los mejores creadores de contenido en KlipDraw y nos parece una excelente forma de facilitar la transmisión del mensaje. Uno de los que mejor recurren a esta forma de explicar vídeos es Luka Bassin. Aquí tenéis un ejemplo:
La abstracción de objetos es una de las herramientas que, a nuestro juicio, están más infravaloradas de KlipDraw. Te permite pasar líneas de pase y movimientos “debajo” de los jugadores, como si el vídeo estuviera en tres dimensiones.
https://twitter.com/_1bra_/status/1433774804310634497/photo/3
Es una excelente opción para no ensuciar tus animaciones y que éstas parezcan mucho más atractivas. No es un gran problema que las líneas pasen por encima, pero si quieres ganar algo de perspectiva, es sin duda una gran elección.
En este tutorial, te recordamos cómo funciona.
De base, KlipDraw te ofrece distintas figuras geométricas: cuadrados, rombos, triángulos… Vamos, nada nuevo que no hayas visto anteriormente en otros editores de fútbol.
Sin embargo, la gran noticia es que, a partir de estas formas, puedes crear otras muchas nuevas gracias a dos herramientas que te ofrece el programa: la edición de puntos y las herramientas de rotación.
Si necesitas algo más de información sobre cómo usar las herramientas de rotación, aquí tienes el tutorial de esta herramienta.
Miguel Díaz
Comunicación KlipDraw
Suscríbete a nuestra newsletter mensual y recibe nuestros mejores artículos y consejos de Nacsport sobre videoanálisis.
Una vez al mes, te enviaremos nuestros mejores artículos, consejos y entrevistas directamente a tu bandeja de correo electrónico.
Misión cumplida. ¡Bienvenido!
Muchas gracias por unirte a nuestro newsletter. Enviaremos a tu buzón los mejores artículos y consejos de nuestra web.