Análisis táctico: AS Roma, un equipo con sello Mourinho

Users

12-May-2022 | 11 min lectura

Jose Mourinho es un técnico que suele dejar huella allá donde va, y en la AS Roma no ha sido diferente. El entrenador luso a pesar de no haber conseguido meter al conjunto romano en Liga de Campeones, puede terminar la temporada con un título si consigue imponerse en la final de la Conference League al Feyenoord. 

 

Durante este artículo nos adentraremos en las claves tácticas que han llevado al equipo del Stadio Olimpico a disputar esta final y ser un conjunto competitivo en Italia a pesar de no luchar por el Scudetto debido a su irregularidad en el campeonato doméstico.

El Roma de Mourinho no parte de su tradicional 4-2-3-1 utilizado en la mayoría de sus equipos, sino que lo hace con un 3-4-2-1, sistema táctico que también le dio buenos resultados. El equipo es liderado por su fichaje estrella Abraham (delantero que se adapta plenamente a las ideas de Mourinho y fue una petición expresa del técnico). Al inglés le acompañan otros futbolistas importantes como Pellegrini, Zaniolo, Mkhitaryan y Sergio Oliveira.

 

Salida de balón en el AS Roma

El patrón del equipo a la hora de iniciar desde la propia portería es jugar largo e intentar ganar el segundo balón. Un futbolista suele ir a la disputa y los demás al espacio, intentando estar cortos para ganar la segunda jugada e iniciar el ataque rápido. No se caracteriza por tener la posesión de balón, intentan llegar a la portería lo más rápido posible.

 

En la imagen vemos un ejemplo de salida larga: uno va a la disputa y los demás al espacio. Equipo corto para intentar ganar la segunda pelota.

 

Vemos ahora un saque de portería con la misma situación: uno va al balón y los demás atacan el espacio.

 

Sistemas de juego

El Roma forma en fase ofensiva 3-4-2-1 y en fase defensiva 5-2-2-1. Detrás de Abraham suelen jugar Pellegrini y Zaniolo.

 

En caso de iniciar corto, lo hace como se ve en la imagen con uno de sus centrales (Smalling) más adelantado como opción de pase, con carrileros en amplitud y Cristante como centrocampista posicional más adelantado. El patrón sigue siendo igualmente el mismo, jugar en largo.

 

 

Fase ofensiva: ataque posicional

El Roma de Mourinho en ataque posicional suele posicionarse 3-4-2-1, con carrileros en amplitud y que centran constantemente. Un centrocampista posicional delante de la defensa de 3, otro que pisa el área, y dos futbolistas flotando detrás del número 9, Tammy Abraham.

 

 

En ataque posicional los carrileros siempre buscan dar amplitud tratando de ser opción de pase, Abraham es la gran referencia de ataque y por detrás suelen flotar entre líneas Pelegrini y Zaniolo.

 

 

Se trata de un equipo que no se destaca por tener la posesión de balón, sino suele hacer mucho juego directo con su ariete referencia Abraham por medio de sus carrileros.

 

 

Los mejores ataques del Roma de Mourinho nacen por medio de transiciones rápidas. Es un equipo al que no le gusta juntar demasiados pases para llegar a portería rival, sino que trata de llegar lo más rápido posible.

 

Carrileros en amplitud, llegada de Abraham y los dos futbolistas que suelen flotar detrás de él. Mismo patrón, carrilero en amplitud para centrar.

Llegada de futbolistas desde la segunda línea que pisan el área, como muestra la imagen.

 

Posicionamiento en bloque medio-bajo y se repite el patrón que más cómodo hace sentir al equipo de Mourinho, atacar rápido en transición por medio de su referencia Abraham.

 

Recuperación y ataque rápido en este caso aprovechando la amplitud de su carrilero y llegada de futbolista desde la segunda línea.

 

 

Muchísimos ataques romanistas nacen de recuperación y transición ofensiva rápida, llevadas adelante generalmente por Abraham, Pellegrini o Zaniolo, quienes tienen un gran peso en el sistema de Mourinho.

En la siguiente imagen vemos la amplitud del equipo en fase ofensiva, generando espacio para aparición de centrocampista y llegada de carrilero en amplitud/profundo listo para centrar.

 

En la imagen: acumular futbolistas por dentro para liberar por afuera.

 

Llegada de futbolistas desde la segunda línea.

 

Fase defensiva

El Roma en fase defensiva suele defender con 5 futbolistas generando densidad en la zona donde se encuentra el balón, ocupando todos los espacios y manteniendo el bloque medio-bajo lo más junto posible.

 

Presión sobre la zona donde se encuentra el balón, liberando lado opuesto.

 

 

Estructura defensiva sin balón 5-2

 

Cuando se posiciona alto, la presión suele orientarla hacia la banda y a partir de ahí realizan los emparejamientos con los atacantes rivales.

 

Presión sobre banda, densidad y acumulación de futbolistas en zona donde se encuentra el balón y liberan lado opuesto.

 

La presión alta del Roma intenta ser coordinada, buscan emparejar, pero es deficiente ya que terminan la mayoría de las veces llegando tarde a los duelos y sufriendo.

 

En la anterior imagen vemos otro ejemplo de presión alta nuevamente fallida, el rival encuentra con facilidad al hombre libre. Claramente el equipo se siente más cómodo posicionándose medio-bajo y generando densidad (acumulación de futbolistas) en la zona donde se encuentra el balón.

 

En la siguiente imagen vemos que nuevamente se repite el patrón: intentar presionar alto pero lo hacen de forma incorrecta, el rival logra salir y progresar con facilidad.

Pellegrini llega tarde a la presión, el rival se pone de frente e inicia ataque. Mala presión.

 

5-2-3/ 5-2-2-1 en fase defensiva posicionados medio-bajo y nuevamente presión incorrecta, descoordinada, futbolistas que llegan tarde a los emparejamientos.

 

En la siguiente imagen vemos acumulación de futbolistas en zona donde se encuentra el balón, liberando lado opuesto como patrón habitual del equipo.

 

Conclusión

La idea de juego de Jose Mourinho se hace notar en el juego del AS Roma, pero necesita de una mayor regularidad y precisión para poder aspirar a cotas mayores en la Serie A. No obstante, es de esperar que la próxima temporada el sistema esté más asentado y pueda mirar más arriba, ya que tradicionalmente la segunda temporada del técnico luso suele ser mejor que la primera.

Escrito por

Tomás Alfonso

Colaborador de KlipDraw

Artículos sugeridos

Temas

News Tips Users
X
×

¿Te gusta este artículo?

Suscríbete a nuestra newsletter mensual y recibe nuestros mejores artículos y consejos de Nacsport sobre videoanálisis.

¡Muchas gracias por suscribirte a nuestro newsletter!

Una vez al mes, te enviaremos nuestros mejores artículos, consejos y entrevistas directamente a tu bandeja de correo electrónico.

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe nuestros mejores artículos y consejos

Misión cumplida. ¡Bienvenido!

Muchas gracias por unirte a nuestro newsletter. Enviaremos a tu buzón los mejores artículos y consejos de nuestra web.